jueves, 26 de marzo de 2015

El caudillismo y su impacto el los movimientos sociales


El origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa "cabeza", "cabecilla", y aunque no existe una definición actual única e incontrovertible, tanto en términos académicos como populares el término evoca al hombre fuerte de la política, el más eminente de todos, situado por encima de las instituciones de la democracia formal cuando ellas son apenas embrionarias, raquíticas o en plena decadencia.
 Caudillismo e institución democrática son elementos situados en los extremos de una línea ascendente de la evolución política en donde el primero sería el "más primitivo" y el segundo el "más desarrollado".
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.
 Las causas de la llegada del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se revelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se auto proclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante o diputados.
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clase enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.
El caudillismo se desarrolló principalmente en México pero no completamente ya que sufrió ciertos detalles a partir de su desarrollo que no fueron siempre positivos (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república; en Perú, donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república, durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile, y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas; en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, Paraguay,Ecuador y Venezuela.


BIBLIOGRAFIA
Recuperado el día 20 de marzo de 2015 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422007000100002&script=sci_arttext



miércoles, 4 de marzo de 2015

El Mayordomo de la Casa Blanca



La película: 

El Mayordomo de la Casa Blanca


La película cuenta la historia de Cecil Gaines un mayordomo que sirvió en la casa blanca Y también de otros aspectos como, 1) la particular forma de vivir de la servidumbre  de color 2) la vida al interior del hogar de los Gaines  y 3) los diferentes aspectos de la defensa de los derechos civiles a lo largo del tiempo.  En este sentido,  me enfocare más en el tercero ya que habla de los derechos civiles de los afroamericanos o también llamados personas de color. 
Para Cecil, ser mayordomo no es un asunto de color, es una cuestión de oficio, el cual ejerce con dignidad, empeño y sin ningún cuestiona miento.Sin embargo, el universo de la casa blanca coexiste, en forma casi paralela, con el de la vida familiar de Cecil. Estos dos universos casi no tienen sentido,  Por un lado, la esposa de Cecil se derrumba lentamente, ya que su esposo  la deja sola para ir a servir a la casa blanca, y ella se consume en resentimiento, por no conocer la casa blanca; Por otro, al hijo mayor de Cecil no le interesan ni le impresionan la distinción, reputación y respeto que ha ganado su padre. Mientras que el padre vivió una lucha interna, personal, para llegar a donde está, para el hijo la lucha está afuera, es social, no personal, no vale avanzar si no avanzan los derechos civiles para todos los demás y  así poder comenzar  con su novia y algunos compañeros de la universidad uno de los más grandes movimientos sociales. 
 Ya que todo comienza en un momento critico de la historia de la humanidad, la lucha de los derechos para los descendientes africanos en el mundo. Donde la lucha es constante, pero sobre todo el verdadero rostro de como la gente pelea por sus ideales, contra un  ambivalente, desfavorable, y en contra de ellos. 
Louis  el hijo mayor de Cecil toma una posición  activa,  explosiva, cambiante y comprometida, en el movimiento, mientras Cecil todo lo contrario sirviendo al presidente y protestando de una manera pasiva hasta que un día  se da cuenta que su hijo  Louis, hizo  todo lo posible para que las personas de color tuvieran una vida  más digna y justa en una sociedad de personas blancas y así el también  se les unió ala  lucha  de sus derechos.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Opinión acerca del Movimiento Social de Ayotzinapa


Lamentablemente nuestro querido México está  triste, ya que el  narcotráfico y la corrupción política están al orden del día.  Tal vez muchos dirán que no de todo está perdido;  pero hoy yo digo que si esto no fuera así, no hubiera pasado  uno de los acontecimientos más terroríficos contra los derechos humanos  de 43 estudiantes de una escuela rural mexicana.
    En estas escuelas rurales de México se atienden a pequeños grupos de personas que viven en una situación de marginación, por lo tanto  son una esperanza para una mejor calidad de vida.
Ni si quiera es pensable lo que les ocurrió a esto estudiantes,  ya que solo  querían reunir fondos para un viaje. Ahora les pregunto ¿Dónde quedaron  las leyes?  “La constitución mexicana”  olvidaron  por completo el primer Capítulo  que habla acerca de  los Derechos Humanos y sus Garantías. 
    Desafortunadamente vivimos en un país donde impera la desigualdad y  el individualismo nos invade, por este motivo es importante no olvidar que existen los movimientos sociales  con los cuales  podemos luchar contra los malos gobiernos, unidos  como una comunidad  estudiantil,  siendo el motor  de nuestra sociedad, buscando el cambio de la mejor manera para todos y así  exigir justicia para nuestros hermanos de Ayotzinapa.

lunes, 16 de febrero de 2015

La Masacre de Ayotzinapa

Ideas principales de la historia de la normal

1.-La masacre de Ayotzinapa es la última expresión de la crisis social que vive México desde hace ocho años, que tiene raíz en las elecciones presidenciales de 2006, la “lucha contra el narcotráfico” que inauguró Felipe Calderón en 2007


2.- Es un ataque frontal a un esquema de educación popular involucrado con la lucha social en las zonas rurales de México.
La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fue fundada en 1926 como parte de un proyecto educativo que incluyó originalmente 29 Escuelas Normales Rurales, que tenían como objetivo facilitar el acceso a la educación a los hijos de los campesinos en las zonas rurales más aisladas del país

3.-Los normalistas encabezan el enfrentamiento con los poderes locales, ligados al narcotráfico.
La masacre de los normalistas ocurrió en Iguala, a 256 km de la sede de la Normal de Ayotzinapa. El 26 de septiembre, un grupo de normalistas se trasladó hasta Iguala con el objetivo de recolectar fondos para asistir a la marcha del 2 de octubre que se realiza cada año en la capital de México para conmemorar la masacre de Tlatelolco.

Primer ataque
En la plaza central de Iguala, María de los Ángeles Pineda Villa, presidenta del DIF (Desarrollo Integral de la Familia) y esposa del presidente municipal de Iguala, rendía un informe de actividades, que en realidad era el lanzamiento de su campaña política para la alcaldía en 2015. Para evitar que su presentación política fuera opacada, Ángeles Pineda ordenó al director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores, impedir el avance de los normalistas; sin embargo ante la persistencia de los estudiantes por realizar su colecta en la plaza pública, ocurrió el primer ataque de la policía municipal contra los normalistas, quienes respondieron con piedras y palos.

Segundo ataque
Minutos después, tras presionar a los operadores de líneas de autobuses, los estudiantes lograron conseguir tres camiones para regresar a Ayotzinapa. Desde que salieron de la terminal de Iguala, las patrullas municipales intentaron cerrar el paso a los estudiantes y dispararon ráfagas intermitentes. Más adelante (a la altura de Avenida Álvarez), una patrulla (320) de la policía municipal bloqueó la avenida para impedir el avance de los tres camiones que transportaba a los normalistas, otras patrullas (017, 018, 022, 027 y 028) rodearon a los camiones, mientras más de 30 policías se colocaron en posición de ataque.
Dos estudiantes del primer autobús bajaron a empujar la camioneta para que el convoy pudiera salir de Iguala; la policía respondió con disparos, e hirió gravemente a Aldo Gutiérrez Solano con un disparo en la cabeza. Cuando intentaron moverlo rafaguearon nuevamente. Al parecer, uno de los camiones logró escapar del lugar con las llantas ponchadas, y llegó hasta el nuevo Palacio de Justicia; mientras que los normalistas de otro camión lograron bajar para resguardarse del ataque que duró alrededor de 40 minutos, y en el cual murió Daniel Solís Gallardo. Otro grupo de normalistas abordo fueron rafagueados, rodeados, bajados de los camiones y sometidos en el piso por los policías municipales. Después de un rato los subieron a las patrullas y desde entonces se encuentran desaparecidos.

Tercer ataque
Dos horas más tarde, cuando terminó la segunda agresión llegaron ambulancias a recoger a los heridos. Los normalistas lograron comunicarse con miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y citaron una conferencia de prensa para exigir la liberación de sus compañeros retenidos por la policía municipal. En ese momento otro comando armado emprendió el tercer ataque en el que murieron 2 estudiantes más: Julio César Ramírez Nava, cuyo cuerpo permaneció tres días sin ser reconocido, y Julio César Mondragón quien prefirió escapar durante el ataque y apareció desollado al día siguiente.
Durante el tercer ataque, los normalistas se dispersaron por las calles de Iguala. Uno de ellos cuenta: “Corrimos, brincamos una barda y nos metimos en una casa, pero el señor que era el dueño nos pidió salir después de unas horas. Éramos como 20. No quisimos salir. Lo hicimos hasta que el comité nos avisó que irían por nosotros. Fueron los soldados y nos llevaron a declarar”.
Otro grupo logró trasladar a su compañero Edgar Andrés Vargas, herido de bala en el rostro, a un hospital privado cerca del lugar, pero no recibieron atención. En una entrevista, Ricardo Herrera, el médico cirujano en turno señaló: “Vi al herido, pero no lo atendí porque no era mi responsabilidad”. En cambio llamó a la policía municipal, que había disparado horas antes a los normalistas, para que los llevara lejos del hospital privado.
Un normalista relató que al hospital “los soldados llegaron en minutos, cortando cartucho, insultando. Nos trataron con violencia y nos quitaron los celulares. Al médico de guardia le prohibieron que atendiera a Édgar”. Otro señaló: “En ese momento lo primero que me vino a la mente –y estoy seguro de que no sólo a mí– fue Tlatlaya. Era el momento idóneo: 1:30 de la madrugada, solos en un hospital casi desértico. Incomunicados. Pensé: éstos tienen como tres horas para armar todo un escenario, llevarnos y quién sabe qué hacer con nosotros”.
En otro punto de la ciudad, ocurrió otro ataque en el que murieron 3 personas más: Blanca Montiel Sánchez, a bordo de un taxi; David Josué García Evangelista de 14 añosmiembro del equipo de fútbol de tercera división “Los avispones de Iguala”, que al regresar de un partido de futbol fueron confundidos con los normalistas y atacados por la policía municipal; y Víctor Manuel Lugo Ortiz, chofer del autobús de los futbolistas.
Semanas después del ataque un encargado del SEMEFO de Iguala declaró que la madrugada del 27 de septiembre: “Nos reportaron un cuerpo a las 12:30 de la noche. Se encontraba en la cinta asfáltica abajo de un taxi. Era un femenino. De allí nos mandan 500 metros más adelante a un autobús donde había un menor, futbolista. Luego nos solicitan que vayamos al Periférico, donde estaban los dos estudiantes de los autobuses. A las 9 de la mañana nos reportan otro cuerpo en la ciudad industrial en un perímetro de 500 metros donde fue la balacera. Fue el joven desollado. Lo mataron con un golpe en la cabeza. Luego se hicieron las necropsias de ley. Ocho días después mi preocupación era cómo íbamos a bajar 28 cuerpos del cerro. Caminando y cargando”. En Iguala de enero a octubre han aparecido 81 cuerpos en fosas clandestinas.

4.- Tras la pregunta ¿Qué hacían en Iguala? Se busca vincular a los normalistas con el narcotráfico.
Sin embargo, es el Estado, y no los normalistas, quien debe responder por múltiples casos y formas de desvío de poder, así como por sus conexiones con redes de narcotráfico y lavado de dinero.

5.- La reacción de la sociedad mexicana
La guardería ABC, las narco-fosas de San Fernando, la masacre de Villas de Salvarcar, el asesinato de los normalistas, el incendio del Casino Royal y la masacre de Tlatlaya, son solo algunos de los casos emblemáticos del grado de violencia que vive el pueblo de México. Pero ninguno había llevado a la sociedad mexicana a un punto de explosión e indignación como la reciente masacre de Ayotzinapa.


Recuperado el día 10 de  febrero 2015 de:www.rebelion.org › México › Los 43 y la rebelión en México

lunes, 9 de febrero de 2015

Desarrollo social, La sociedad civil y La participación social

Desarrollo social
El concepto de Desarrollo Social refiere al desarrollo tanto del capital humano como del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.
Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.
Si bien el Bienestar Social, que es a lo que aspira en definitivas cuentas el desarrollo social tiene una importante carga de subjetividad propia de cada individuo, es decir, lo que para mí es bienestar para el otro bien no puede serlo y viceversa, hay un conjunto de factores que contribuyen a la consecución del mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan ser muy comunes aún en las diferencias.
El poder acceder a un empleo digno y bien remunerado de acuerdo a las tareas que se desempeñan, el acceso a una vivienda digna en la cual se pueda vivir con la familia y protegerla de los riesgos que supondría la vida en la calle, la posibilidad de educarse y educar a nuestros hijos para que el día de mañana pueda uno y ellos, efectivamente, gozar de mejores oportunidades laborales y también poder contar con una atención sanitaria adecuada que pueda ayudarnos a resolver y sobreponernos de algunas enfermedades para poder seguir adelante con nuestros proyectos, resultan ser algunos de los factores primordiales, básicos, que permitirán disfrutar del fin último que es el bienestar y además son condiciones de desarrollo social de una sociedad.





Sociedad civil
Como concepto de la ciencia social, designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales.
La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneos, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.
Ejemplos de sociedad civil
·         organizaciones no gubernamentales (ONG)
·         organizaciones no lucrativas (ONL)
·         asociaciones de ciudadanos
·         clubes y organizaciones deportivas
·         clubes sociales
·         grupos religiosos
·         sindicatos
·         colegios profesionales
·         barrio y organizaciones barriales

Recuperado el día 9 de enero de 2015 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_(ciencia_pol%C3%ADtica)

La Participación Social
                     

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.



Recuperado el día  9 de febrero de 2015
http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/Que_es_la_Participacion_Social_



domingo, 8 de febrero de 2015

Mi nombre es Harvey Milk

Ficha técnica

Título: Mi nombre es Harvey Milk
Año: 2008
Director: Estadounidense  Gus Van Sant
Sinopsis

Harvey Milk es un hombre cansado de huir de sí mismo por su orientación sexual, decidido a cambiar, se traslada a California y abre un negocio que pronto se convertirá en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk acaba convirtiéndose en su portavoz y no duda en enfrentarse con cualquier colectivo o persona para luchar por sus derechos gays. Al mismo tiempo, mantiene una relación sentimental tormentosa con Jack Lira.



Nacido en Nueva York en 1930, gay líder activista de los derechos y de la comunidad Harvey Milk hizo historia cuando se convirtió en uno de los primeros funcionarios abiertamente gay en los Estados Unidos en 1977.   Donde también un año después fue trágicamente asesinado.

Sin duda  alguna  Harvey Milk fue  unos de los más  grandes actores sociales que hayamos conocido,  ya que gracias a él en los años 80’s la sociedad gay tomo un nuevo camino hacia la  libertad.

Además fue un excelente hombre ya  que a pesar de todo lucho por sus creencias, llegando hacer un gran líder, cambiando la forma de vivir para  millones de  personas   tanto homosexuales  que “salieron del armario” como la forma también de tratar y ver  a los gays las personas heterosexuales.

Pero  a pesar de  los años, hay muchas personas  que no quieren ver la realidad de la sociedad, ya que todavía  algunos  consideran la homosexualidad una enfermedad mental.

Como Trabajadora social:
Acompañaría a  los gays y lesbianas en el proceso de identidad homosexual sin perder de vista que, al salir del armario, su familia queda expuesta al mismo dilema que ellos, Ante esta situación seria importante  hacer un esfuerzo familiar, para que puedan salir adelante en esta situación. 

lunes, 2 de febrero de 2015

Definiciones: Cultura, Identidad y Acción social



CULTURA

Artículo bueno

1)    Cultura (en latíncultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:
A.    Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
B.   Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver   sus necesidades de todo tipo.

2)    El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

3)    El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad y  Civilizado era el hombre educado.

4)     La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.

5)  La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales.



 IDENTIDAD

1)    En ciencias sociales (principalmente psicología y sociología), a la identidad, un concepto para entender el desarrollo psicológico y social de cada ser humano; La identidad cultural, el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura.

2)  Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.

3)   Conjunto de características, datos o informaciones que son propias de una persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto: la identidad de un pueblo.

4)    Hecho de ser una persona o cosa la misma que se supone o se busca, por características que la distinguen de otras: comprobar la identidad de una firma; aún no se sabe la identidad del ganador de la lotería.

5)    Identidad o igualdad entre dos expresiones algebraicas que se verifica para cualquier valor de las letras.

ACCIÓN SOCIAL

1)    Es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.
2)    Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros.
3)    El concepto de acción social pertenece al universo de la sociología, la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales, una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. Max Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.
4)    Se denomina acción social, a toda conducta humana que se realiza cumpliendo expectativas de otros (por ejemplo comprar un regalo para que otra persona lo disfrute, ayudar a un necesitado) o respondiendo a conducta de terceros, o para conseguir esas respuestas (por ejemplo, agredir a quien me insulta, agradecer un gesto amable, pagar cuando me venden algo).
5)    Se entiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futura






Referencias
Recuperado el día 02 de febrero de 2015 de:
http://sociologiaeducativavisemestre.blogspot.mx/2009/10/la-accion-social-segun-max-weber-vi.html